miércoles, 28 de abril de 2010

TEXTOS LITERARIOS

¿Qué son los textos literarios?
Son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra.

Características
Son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular.

Lenguaje
Metafórico y rico en expresividad.

Géneros y Subgéneros Literarios
Los textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos y líricos.
Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espacio.
Entre este tipo de texto destacan la novela y el cuento pero también se encuentran:
Epopeya
Cantar de gesta
Romance
Leyenda
Cuadro de costumbres


Textos dramáticos. Estos textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o mas personas; el desarrollo de la obra esta encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cual es su enlace.
Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.
Drama: Se dice que una obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende del mismo.
Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.

Texto Lírico. En estos textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado. Entre los textos líricos se encuentran:
Himnos
Odas
Elegías
Canciones
Romance lírico
Epigrama
Balada
Villancico
Serranilla


Texto didáctico: Se compone principalmente en prosa y la función predominante en él es la referencial.
Epístola
Fábula
Ensayo
Artículo


Figuras literarias
Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma bella.
FIGURAS DE DICCION (colocación de las palabras)
NIVEL FÓNICO (basadas en el sonido)
Aliteración: Consiste en repetir vocablo o sonidos iguales en un verso. Ni finjas lo falso, ni furtas estoria.
Onomatopeya: Consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales: Uco, uco, uco, el abejaruco.
Paronomasia: Juego de letras o sonidos con significado diferente. Ganada, nada, nada; este es el eco de la sangre.
Similicadencia: Utilizar dos o más palabras en el mismo accidente gramatical. De carne nacemos, en carne vivimos, en carne morimos.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO: elección del vocablo para crear belleza.
Por adicción de palabras:
Pleonasmo: Añade palabras innecesarias pero ricas expresivamente. Temprano madrugó la madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.
Sinonimia: Nombrar palabras de significado análogo. Ej. Cuando se toca con las manos el vacío, el hueco.
Epíteto: Adjetivo que se adjunta mediata o inmediatamente al sustantivo sin nexo para expresar una cualidad del sustantivo. (En poesía detrás del sustantivo). El epíteto, adquiere algunos aspectos como; tipificado, suprarrealista, y apositivo.
Por omisión de palabras: (por omisión de vocablos)
Elipsis: Suprime elementos de la frase dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo utilizando oraciones en voz activa. Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por.
Asíndeton: Omite conjunciones para dar vigor y movimiento a la frase, (barroco). Rendí, rompí, derribe, rajé, deshice prendí.
Por repetición de palabras: (Repite vocablos) (Síntoma de interés emoción y énfasis)
Anáfora: Reitera una o varias palabras al comienzo de frases análogas. Todas visten un vestido, todas calzan un calzado.
Reduplicación: Consiste en la repetición inmediata por aposición. (Dos sustantivos seguidos) Helo, helo, por do viene el mozo por la calzada.
Concatenación: Consiste en una repetición en serio que pone de relieve la continuidad. La última palabra de una frase o verso es la primera de la frase o verso siguiente. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón
Polisíndeton: Repite muchas conjunciones innecesarias creando lentitud. Y me cansé, y quise dejarlo y ya no supe.
Repetición diseminada: Es como el hilo conductor, el grozne. Vendrá de noche sí, vendrá de noche, su negro sello servirá de broche que cierra el alma.
Retruécano: Consiste en repetir varios vocablos o una invirtiendo el orden de los términos: Es un triste santo, es un santo triste.
Por combinación de palabras:
Derivación: Es una figura etimológica utilizando palabras con la mima raíz. Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor.
Polípote: Utiliza formas diferentes y accidentes gramaticales también diferentes en las palabras: Vendrá viniendo con venir eterno.
Hipérbaton: invierte el orden gramatical de las palabras. Cerca del tajo, en soledad amena de verdes sauces hay una espesura.
Equívoco: Utiliza vocablos de doble sentido jugando con palabras homófonas. Y los estafadores, en el extremo más lejano de la fila hurtaban el rostro ante los recién llegados quizá para hurtar algo.
Calambur: Al agrupar de un modo u otro las sílabas de las palabras, estas obtienen uno u otro significado. Es cojo, escojo.

DENOTACION Y CONNOTACION
¿Qué es denotación?
Significado real de una palabra.
¿Qué es connotación?
Significado personal e individual de una palabra.

http://espacioliterario.obolog.com/son-textos-literarios-239572
http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-apuntes/comentariodetextos.html
http://html.rincondelvago.com/figuras-literarias.html
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/signifi.htm

TEXTOS LITERARIOS

¿Qué son los textos literarios?
Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.

Características
Se aleja de la realidad, predomina lo subjetivo, porque el autor nos ofrece su visión personal acerca de ese mundo, interesa mas llamar la atención de quien lee el texto que describir la realidad con exactitud.

Lenguaje
El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos.

Géneros y Subgéneros Literarios
Género lírico: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Se prefiere para ello el verso a la prosa y se manifiesta profusamente la función expresiva del lenguaje. Tradicionalmente la lírica es una expresión de la experiencia del yo, pero en ciertas formas de la lírica moderna el yo se desvanece en favor de la imagen o de una escena desligada de la subjetividad del poeta.
Oda. Originalmente son poemas para ser cantados con acompañamiento instrumental. De tono elevado, la oda clásica estaba destinada a exaltar la vida de alguien, a celebrar un hecho importante o a la descripción intelectual del paisaje.
Elegía. La elegía clásica era un canto nostálgico e intimista de tema variado (el amor, la muerte, la guerra, la política).
Sátira. Forma poética propiamente latina que emplea la ironía, la alusión o la burla para mostrar la locura o la maldad, señalar las debilidades humanas y alertar sobre las conductas reprobables.
Epístola. Carta formal y moralizante escrita en verso y destinada a su publicación. Aborda siempre temas filosóficos o morales.
Égloga. Evocación idealizada en verso de la vida pastoril y del contacto con la naturaleza.
Epigrama. Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso.

Género épico: El autor narra y hace hablar a los personajes. Hay textos épicos o narrativos en verso y en prosa, y la función dominante suele ser la referencial.
Epopeya. Género poético de estilo majestuoso que relata sucesos legendarios o históricos. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y de escenas de la vida cotidiana. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.
Cantar de gesta. Forma popular equivalente a la epopeya culta, o derivada de ella, en la que se narran las hazañas de un héroe histórico o un personaje legendario.
Novela. Narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Con frecuencia hoy se prefiere para designar al género el término más amplio y ambiguo: narrativa e incluir en él al cuento.
Cuento. Narración breve de un suceso imaginario. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.

Género dramático: El autor no habla por sí mismo sino que hace hablar a sus personajes. Puede estar compuesto en verso o prosa y habitualmente están presentes todas las funciones del lenguaje. Aunque puede ser leído, se escribe para ser representado.
Tragedia. Es una mimesis de una acción seria y acabada en sí misma, la cual, mediante una serie de casos que provocan compasión y terror, produce el efecto de levantar el ánimo y purificarlo de tales pasiones.
Comedia. Se diferencia de la tragedia en el tono menor y más alegre de la acción, en la intervención de personas comunes y, especialmente, en su final feliz.
Tragicomedia. Forma dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico.
Entremés y sainete. Piezas breves en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero.
Auto sacramental. Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
Melodrama. Nombre que se daba antiguamente a la ópera y que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.

Género didáctico: Aunque no se ajusta a la clasificación tripartita aristotélica, conviene incluir además el género didáctico, que se distingue, básicamente, por su finalidad. El autor, cuyo fin primordial es enseñar, procura adornar el texto con elementos literarios que lo doten de una forma atractiva. Se compone principalmente en prosa y la función predominante en él es la referencial. Sus formas clásicas son los diálogos y coloquios, que se adscriben también al género dramático, y el ensayo.

Figuras literarias
¿Qué son las figuras literarias?
Con formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.
¿Cuáles son y que significan?
Bimembración: dividir un verso en dos partes que tengan una estructura equivalente
Hipérbaton: alterar el orden lógico o normal de la oración.
Quiasmo: colocar dos miembros equivalentes cruzados, de modo que presenten ordenaciones inversas.
Retruécano: contraponer dos oraciones que tengan las mismas palabras, pero de un orden diferente, de manera que sus sentidos se opongan.
Aliteración: repetición de uno o más sentidos en un verso.
Anadiplosis: repetición de la última palabra de un verso al principio de un verso siguiente.
Anáfora: repetición de una palabra al principio de cada verso o frase
Concatenación: repetición de la última o últimas palabras de un verso o frase al principio del verso o frase siguiente.
Epanadiplosis: empezar y terminar un verso con la misma palabra.
Epifora: repetición de una palabra o expresión al final de varios versos
Paralelismo: repetición de estructuras sintácticas semejantes.
Paronomasia: repetición de estructuras sintácticas semejantes.
Pleonasmo: emplear en el verso palabras innecesarias para su comprensión
Polisíndeton: repetición de las conjunciones en un verso.
Asíndeton: eliminación de nexos en un verso con el fin de que la expresión adquiera más viveza.
Elipsis: supresión de una o varias palabras del verso con el fin de intensificar la expresión.
Alegoría: transformar el sentido global de un texto para expresar una idea distinta utilizando el procedimiento de la metáfora.
Antítesis: enfrentamiento de palabras u oraciones que tienen significados opuestos.
Apóstrofe: utilizar una exclamación para dirigirse a alguien o a algo
Calambur: realizar un juego de palabras cambiando la agrupación de las sílabas o de una o demás palabras de modo que varíe totalmente su sentido.
Hipérbole: exagerar aquello de lo que se habla.
Metáfora: identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe alguna semejanza.
Metonimia: designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa a efecto, autor a obra, etc.
Paradoja: utilizar una expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión.
Personificación: atribuir a un ser irracional o a un objeto cualidades o acciones humanas.
Símil: comparación de dos objetos o realidades mediante un nexo (como, más, que…)
Sinécdoque: alterar el significado de una palabra por extensión o restricción.
Sinestesia: unir dos sensaciones que pertenecen a campos sensoriales distintos.

Denotación y Connotación
¿Qué es denotación?
Es el significado básico de una palabra, constante tal como aparece definido en los diccionarios con una forma de expresión formal.
¿Qué es connotación?
Cuando se le da un significado personal e individual subjetivo que no figura en el diccionario y por lo tanto se opone a la denotación o significado objetivo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto
http://www.xuletas.es/ficha/el-texto-literario/
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeLiter.htm
http://html.rincondelvago.com/figuras-literarias_1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Denotación
http://es.wikipedia.org/wiki/Connotación

TECNICISMOS, PREFIJOS Y SUFIJOS, Y LOCUCIONES LATINAS

TECNICISMOS
Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas.

PREFIJO
El prefijo (del latín præfixus, participio de præfigĕre, colocar delante) es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada derivada. Así, el prefijo re genera, por ejemplo: renacer, recaer, repasar, etc.
Al proceso para crear nuevas palabras o neologismos mediante prefijos se lo conoce como prefijación, y es una clase de la derivación. En algunas lenguas los prefijos también son usados extensivamente para la flexión aunque esto es tipológicamente menos frecuente.

SUFIJO
Se denomina sufijo al morfema derivativo de las lenguas o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación.


LOCUCIONES LATINAS
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original latino. Estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como latinajos.
Respecto a las locuciones latinas también se da una actitud mixta, y estas expresiones son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual ocasiona errores frecuentes.

Ejemplos de Locuciones Latinas

ab imo pectore = a pecho abierto. Con toda sinceridad
ab initio = desde el principio. Empezar por el comienzo
ab ovo usque ad mala = desde el huevo a la manzana. Desde el principio al fin
ante meridiem = antes del mediodía. Desde la medianoche hasta las doce del mediodía
carpe diem = aprovecha el presente. A vivir que son dos días / goza de la vida, que es corta
casus belli = motivo de guerra. Acto que puede provocar una guerra
cave canem = cuidado con el perro. Advierte que en la finca hay un perro guardián que puede morder
conditio sine qua non = condición necesaria, imprescindible. Condición sin la que alguna cosa no es posible
curriculum vitae = carrera de la vida. Datos y antecedentes profesionales de una persona
de gustibus et coloribus no es disputandum = de gustos y colores no se debe disputar. Sobre gustos no hay nada escrito
dulce et decorum est pro patria mori = dulce y bello es morir por la patria. Es un honor y satisfacción morir por defender la patria
errare humanum est = errar es propio del hombre. Nadie es perfecto, todos cometemos faltas
ex cathedra = desde la cátedra. Hablar en tono doctoral
in albis = en blanco. Estar en blanco / no tener idea de una cosa
in extenso = en extenso. Con todo detalle
en el medio está la virtud. Los extremos no son buenos
inter nos = entre nosotros. Dicho entre nosotros para que nadie se entere
in vino veritas = en el vino está la verdad. El que bebe dice en estado de embriaguez cosas que no diría si pudiera controlarse
lapsus linguae = error de lengua. Equivocación voluntaria al hablar
mente sana en cuerpo sano. La salud del cuerpo fortalece la del espíritu
modus vivendi = modo de vivir. Cuando se habla de una labor que permite vivir de ella
noli me tangere = no me toques. Es mejor dejar el tema / mejor no meneallo
nota bene = advierte bien. Se usa para agregar explicaciones y comentarios a un texto
o tempora o mores! = ¡oh tiempos! ¡Oh costumbres! ¡Qué tiempos aquellos!
panem et circenses = pan y diversiones. Al pueblo hay que darse pan y posibilidad de diversión, así estará tranquilo
si vis pacem para bellum = si quieres la paz prepara la guerra. Toda paz hay que defenderla mediante la guerra
así pasa la gloria del mundo. Es fácil pasar de la popularidad al anonimato
sol lucet omnibus = el sol brilla para todos. El sol caliente a todos sin excepción
timeo Danaos et dona ferentes = temo a los griegos y a los dones que ofrecen. Hay que desconfiar siempre de los regalos del enemigo
urbi et orbi = a la ciudad y al mundo. La bendición del papa desde el Vaticano destinada a todo el mundo cristiano
velis nolis = quieras o no quieras. De agrado o por fuerza / por encima de todo / a toda costa


FUENTE DE INFORMACION:
www.wikipedia.com

TECNICISMOS, PREFIJOS Y SUFIJOS, Y LOCUCIONES LATINAS

TECNICISMOS
Se les puede definir como vocablos propios de un arte, ciencia o profesión; son palabras formadas por prefijos o sufijos de origen griego o latino, o por 2 o más voces del mismo origen que actúan como seudoprefijos o seudodesinencias. Los tecnicismos son propios de un lenguaje especializado.

PREFIJOS
Son palabras que añadidas al inicio de una palabra, forman una palabra nueva. Es útil conocerlos porque facilitan la comprensión del significado de una palabra sin tener que recurrir al diccionario; de hecho muchos neologismos y palabras especializadas en el diccionario deberán ser descifrados por las personas.

SUFIJOS
Los sufijos son las letras que se agregan a una raíz para formar una palabra. En nuestro idioma, la mayoría son de origen latino y griego y son imprescindibles para la integración de casi todas las palabras que pertenecen a la lengua española.

LOCUCIONES LATINAS
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original latino. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. Su abuso, su uso erróneo o su exhibición ante personas que no entienden su significado se considera un comportamiento pedante; en el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como latinajos. Pero también se da una actitud mixta, y estas expresiones son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual ocasiona errores frecuentes.

Ejemplos de Locuciones Latinas
Ab eterno - Desde siempre, desde mucho tiempo atrás.
Ab initio - Desde el inicio, desde el comienzo.
Ad litteram - Al pie de la letra.
Alias - apodo
A priori - anteriormente
A posteriori - posteriormente
Ante tempus - antes de tiempo
De facto - de hecho
Ergo - Por lo tanto de la nada
Grosso modo - De forma incorrecta, de un modo imperfecto
Idem - Igualmente, de la misma forma
Infra - en la parte inferior,
Ipso facto - Inmediatamente
Me culpa - culpa mía
Per se - Por si mismo, por su propia naturaleza
Quid - Lo más relevante de un problema
Rara avis - extraño, inusual, no común
Sine die - sin fecha fija
Velis nolis - quieras o no
Verbi gratia - por ejemplo
Versus - contra
Via - mediante, a través de en sentido contario

FUENTE DE INFORMACION:
www.prepafacil.com

PARAFRASIS

¿Qué es paráfrasis?
La paráfrasis consiste en sustituir algunas palabras y frases de algún texto o mensaje oral por sinónimos. Cuando un texto o un conocimiento lo expresas con tus propias palabras, de manera organizada, con continuidad, coherencia y sin omitir lo esencial, estás realizando una paráfrasis.
La paráfrasis se puede dar tanto de manera oral como escrita, es una técnica que te ayuda a desarrollar habilidades intelectuales de alto grado de complejidad, a aumentar tu capacidad para la comprensión lectora y auditiva, a reorganizar la información leída, a darle un orden a tus ideas, a desarrollar el vocabulario, y facilitar la adquisición de conocimientos.

Tipos de paráfrasis.
Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos muy mínimos.
Paráfrasis constructiva: Esta otra, en cambio reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas conservando el mismo significado.

Pasos para elaborar una paráfrasis.
- Realiza una lectura general del texto.
- Identifica y subraya las ideas más importantes.
- Elabora un esquema del contenido.
- Basándote en el esquema redacta el texto empleando tus propias palabras.
- Compara el texto original con el que tú redactaste.



FUENTE DE INFORMACION
crecea.uag.mx/aprender/pa_concepto.htm

PARAFRASIS

¿QUE ES PARAFRASIS?
Se asume que la paráfrasis o parafraseo es la transformación de la forma de un mensaje o texto sin alterar en lo mas mínimo su esencia, su contenido, su significado. Es imitar al texto original para mostrar que se ha comprendido el contenido, haciéndolo mas claro, inteligible, sencillo y preciso.
Es el traspaso o traducción de la información a un lenguaje representado por los recursos expresivos, orales o escritos, del que interpreta el mensaje o texto, por eso jamás coincidirá con las palabras y estructura exactas del original.
Es requisito primordial parafrasear usando palabras entendibles, abordando el punto de vista del autor sin alterar en lo más mínimo el contenido de su mensaje.

TIPOS DE PARAFRASIS
• Paráfrasis mecánica. Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.
• Paráfrasis constructiva. Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado.

PASOS PARA HCER UNA PARAFRASIS
• Lectura atenta y general del texto.
La lectura atenta y general de un texto nos permite analizar y determinar lo esencial. Se seleccionan las ideas principales a partir de las cuales se redacta la paráfrasis manteniendo la esencia, el contenido, el significado del texto, sin alteración alguna.
• Selección de las ideas fundamentales.
Significa determinar las palabras que se pueden cambiar sin que se altere el contenido de la información.
• Subrayado de palabras o frases susceptibles de cambio.
Proceso de análisis y reescritura del la información ofreciendo una explicación de lo esencial con ideas afines, no caben las opiniones personales, es una versión fiel, partiendo de que cada texto tiene significado y forma y se cambia esta última pero se mantiene sin alteración lo primero (significado o contenido).
• Lectura y sustitución de palabras y frases por escrito.
• Lectura de la paráfrasis y comparación con el texto original.

FUENTE DE INFORMACION:
www.monografrias.com

jueves, 15 de abril de 2010

LA REVISTA

Es una publicación periódica, generalmente financiada por publicidad o por los lectores, que es editada por años y en los que se entregan datos útiles sobre el clima, las comunicaciones, la población y otros temas informativos y en algunas ocasiones prosa literaria y poemas de breve extensión. Su finalidad es amenizar el ocio de los lectores, y entretener en algunos casos, dependiendo del tipo de revista.

ESTRUCTURA

El cabezote
La importancia del nombre de la revista y su presentación visual es en definidas cuentas la marca de la publicación. Por esto debe encerrar su espíritu y reunir sus intensiones de comunicación. La ubicación del cabezote en la portada también es clave, pues con esto se está definiendo un sistema de comunicación entre el espectador y la publicación.

La infografía
Es una representación más visual que la propia de los textos, en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos.

Reserva
En jerga de fotografía analógica, la reserva es una zona que se tapa para que reciba menos luz al revelar una copia. En fotografía digital, un sinónimo sería aplicar una máscara parcial en un programa de tratamiento de imágenes.

Antetítulos
Los títulos constituyen uno de los elementos que contribuyen más notoriamente a la presentación de la noticia; pero muchas veces no es posible decirlo todo en el título, ya que tiene que ser breve. Por eso se hace uso de los antetítulos y de los subtítulos, que ofrecen más datos sobre la noticia que se quiere destacar.

Bocadillos o globos de texto
El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta un discurso o pensamiento, Los globos de diálogos (bocadillos) abarcan casi toda la cultura visual moderna, principalmente en las tiras cómicas.

Pie de foto
En edición o periodismo, el pie de foto es un pequeño texto que se pone acompañando de una fotografía o ilustración para especificar su contenido. Las fotografías deben llevar pies de foto que identifiquen su contenido salvo que éste sea de una obviedad absurda. Un pie de foto debe ser explicativo y consecuente con la fotografía, pero no obvio.

Subtítulo o entradilla
Un subtítulo es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma o traduciendo una narración o diálogo conducido en un idioma extranjero y las entradillas es el modo en que se inician las noticias, (existen varias clases).



http://es.wikipedia.org/wiki/Revista
http://espacioliterario.obolog.com/revista-239126